- Detalles
Como parte de la sesión de clausura del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Real Academia Española, respaldada por la ASALE, ha presentado su proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), que tiene por objeto la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital y, especialmente, en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías actuales.
En el acto, presidido por sus majestades los reyes de España, el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, ha explicado las líneas principales del proyecto LEIA, liderado por la Academia, y ha recordado que son dos los grandes objetivos que se han fijado: por un lado, velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y, por el otro, aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos. La intervención de Santiago Muñoz Machado ha estado acompañada de la proyección de un vídeo «épico» en el que se ha hecho un recorrido por la historia del español, desde sus inicios, pasando por la época de Cervantes —cuyas Obras completas, en una nueva edición académica, se han presentado anteriormente en este mismo acto—, hasta el presente.
Muñoz Machado ha señalado, además, que el proyecto LEIA, impulsado inicialmente junto con Telefónica, contará también con la colaboración de otras importantes empresas tecnológicas: Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook. Estas empresas han tenido la oportunidad de mostrar en un vídeo conjunto algunas de las herramientas que ya existen o que existirán muy pronto como producto de la interacción de la lengua y de los recursos que la RAE ofrece con la inteligencia artificial. Asimismo, los socios tecnológicos han hecho oficial su colaboración en el proyecto por medio de la firma de un acuerdo en el que se comprometen a utilizar los materiales de la RAE como sus diccionarios, gramática u ortografía en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como a seguir los criterios sobre buen uso del español aprobados por la Real Academia Española. También se han comprometido a facilitar que el español esté disponible como lengua de uso de sus productos y servicios, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar, en esta lengua, de los beneficios que ofrezca, ahora y en el futuro, la inteligencia artificial.
Por otra parte, se ha anunciado que la Real Academia Española desarrollará, de acuerdo con las empresas firmantes de la declaración, un certificado de buen uso del español, que expedirá a petición de las empresas adheridas al programa LEIA, al que pueden sumarse otras compañías tecnológicas que así lo deseen.
(Más información en la página web: asale.org/noticias/)
- Detalles
El autor hispanoperuano rememora la gestación del libro que le llevó "más trabajo", que cumple 50 años
Mientras trabajaba en su novela La casa verde, Mario Vargas Llosa descubrió "algo". "Una posibilidad nueva", una técnica "capaz de entrar en la realidad por muchos niveles". Se lo cuenta a Wolfgang Luchting, su traductor al alemán, por carta el 26 de enero de 1966. Al escritor peruano se la había iluminado la bombilla con la que sabía cómo dar forma a una de sus novelas más importantes, Conversación en La Catedral, que cumple 50 años de su publicación. El experimento, "por perfeccionar mucho aún", consistía en entreverar conversaciones de distintos personajes, realizadas en diversos momentos y, a la vez, mezclarlas con los pensamientos de ellos. Un encaje de bolillos literario que exigía un esfuerzo del lector. Todo para contar el Perú de la dictadura de Manuel Odriá (1948-1956).
Sus ilusiones, pensamientos, las dificultades están en el apéndice que se ha añadido a una edición, publicada por Alfaguara, que celebra medio siglo del libro que incluía en su comienzo una de las frases más célebres de la literatura en español: "¿En qué momento se había jodido el Perú?". De todo ello ha hablado este jueves el premio Nobel con el periodista de EL PAÍS Juan Cruz en un atestado patio de la Fundación Cajasol, en Sevilla, con motivo del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
(Más información en: elpais.com/cultura)
- Detalles
Más de 100 escritores, artistas y pensadores se dan cita en la ciudad castellana durante el fin de semana para reflexionar sobre el mundo.
Desde que en 1988 se inaugurara en Hay-on-Wye (Gales) la primera edición del Hay Festival, esta peculiar apuesta por la cultura, la literatura y la reflexión no ha dejado de crecer y de extenderse por el mundo: Querétaro, Cartagena de Indias o Segovia, donde desde este miércoles y hasta el próximo domingo se celebra su decimocuarta edición, son algunas de sus sedes más destacadas.
La apuesta de este año en Segovia reúne a más de 100 autores de 20 países, arquitectos, pensadores, políticos o economistas en más de 70 actos por toda la ciudad. Destaca la presencia del escritor estadounidense y gran maestro del género policial James Ellroy o de Carlota Casiraghi, que llega a la ciudad castellana acompañada de Robert Maggiori, su profesor de filosofía en el liceo y con quien ha creado los Encuentros filosóficos de Mónaco que, desde 2015, promueven el acercamiento a la filosofía.
Pero no son los únicos puntos de interés. Con el lema Plazas abiertas, mentes abiertas, el Hay Festival contará también con la presencia de escritores como Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, María Dueñas, Carmen Posadas, Reyes Monforte, Domingo Villar, Manuel Jabois, Soledad Puértolas, entre otros. La cita quiere “dialogar sobre la fragilidad del mundo en el que vivimos, donde los valores democráticos empiezan a volverse inciertos”, en palabras de su directora, Maria Sheila Cremaschi. Por eso el programa cuenta con invitados como la escritora mexicana Valeria Luiselli, que hablará de inmigración y de su nuevo libro, Desierto sonoro, una obra que ha causado un gran impacto en Estados Unidos. Expresiones artísticas e inmigración se juntan también en la figura del escultor Marc Quinn, a través de su obra Our Blood.
El arte, a través de distintas instalaciones repartidas por la ciudad y la poesía, con una lectura pública multitudinaria en el Jardín del Romeral de San Marcos, tiene también su lugar.
Además, las series tienen su espacio. Fernando Aramburu, autor de Patria, dialogará junto a Aitor Gabilondo sobre la adaptación de la novela para la HBO. Como en otras ediciones, Europa será el otro gran tema del festival. Joseph Cohen hablará sobre nihilismo europeo junto a Fernando Savater, que dialogará a su vez en otro acto con Adam Michnik y Maite Pagazaortundúa.
Consulta aquí toda la programación del festival.
(Información extraída la página web: elpais.com/cultura)
- Detalles
La editorial enClave-ELE y la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid organizan el IV ENCUENTRO DE PROFESORES CREATIVOS E INNOVADORES en Madrid, dirigido a profesores de español como lengua extranjera. El tema de este año será "Artes y culturas en el aula de ELE".
🗨️ Temática: "Artes y culturas en el aula de ELE"
🙋 Presencial: 62€ (55€ antes del 30/09)
🎬 Streaming (viernes): 12€ (10€ antes del 30/09)
✍️ Inscripciones: http://tiny.cc/yj7ybz
Lugar de celebración:
Viernes 29 de noviembre:
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Filología
Primera planta del edificio A
Salón de Grados
Sábado 30 de noviembre:
Work & Wifi
c/ Princesa, 22
Metro: Ventura Rodríguez
¡Te esperamos!
Equipo enCLAVE | ELE
Paseo Marqués de Zafra 38 bis, 1ºB
28028 Madrid
Tel.: (+34) 914 316 714
- Detalles
Renato Cisneros lanza por primera vez en formato audiolibro una obra que después se editará en papel
Algo tan primitivo como la voz podría ser la respuesta a algunas de las preguntas más acuciantes del futuro de la edición. Tan antiguo como un padre que le cuenta una historia a su hija. Quizás a Julieta Cisneros le falten años para entender el fondo de lo que Renato, su padre, quiere transmitirle. Pero no pasa lo mismo con sus potenciales oyentes y después lectores. El escritor peruano es el primer autor que lanza, en la plataforma Storytel, una historia en formato audiolibro que luego podrá ser también leída.
Una reciente mañana en el barrio de Aluche, en Madrid, Cisneros acudió al estudio para grabar Algún día te mostraré el desierto, que luego publicará Alfaguara. Escribir para ser escuchado, dice, le resulta extraño, pese a que, en gran parte, vive del oficio de comunicar; el autor peruano es uno de los referentes de la radio y la televisión de su país, además de poeta y narrador. “Solo sé escribir para leer. Antes que escritor soy lector. Leo con la melodía de mi voz incorporada. A menudo leo en voz alta lo que escribo para asegurar el ritmo de las palabras. En esta oportunidad, he tratado de contar la historia con la honestidad habitual, quizá de manera más legible, tratando por momentos de privilegiar el drama antes que la reflexión narrativa, incorporando diálogos, buscando ser persuasivo a partir de las acciones, aunque sin renunciar a las ideas”, asegura Cisneros.
La historia que ha creado es el diario de un hombre en crisis, asegura el autor. Pero también, una carta de amor. “Por otro lado, los hijos son, en parte, proyecciones de uno mismo pero fundamentalmente son sujetos autónomos. No siempre toman de ti lo que quieres transmitirles, y a veces hacen suyos tus peores hábitos. Criar hijos se parece a visitar diariamente un laboratorio donde el experimento eres tú, no ellos”.
En este experimento, se siente un conejillo de indias a gusto en su propia sala de microscopios imaginarios. “No me desagrada: también como padre siento ser el conejillo de indias de mi hija. Además, me gusta la idea de hablarle a un lector / oyente desde la dimensión incierta de una grabación; me gusta pensar que así invado poco a poco su interior. ¿No hacían eso con nosotros nuestros padres cuando éramos pequeños? ¿No hacemos eso también con nuestros hijos?”. Que el audiolibro sea exitoso o tenga muchas descargas, afirma, es una preocupación secundaria. “Lo central es que la palabra y la voz se unen en el oído y cerebro del otro. Algunos enamoramientos comienzan así”.
(Información extraída de la página web: elpais.com/cultura)
- Detalles
Responsables de los festivales culturales recomiendan a los lectores sus títulos favoritos en distintos géneros.
NARRATIVA ESPAÑOLA. Por Rakel Esparza, del Festival Gutun Zuria del Azkuna Zentroa de Bilbao.
NARRATIVA LATINOAMERICANA. Por Claudia Neira Bermúdez, del festival Centroamérica Cuenta.
NARRATIVA TRADUCIDA. Por Sheila Cremaschi, del Hay Festival de Segovia.
NOVELA NEGRA. Por Ángel de la Calle, de la Semana Negra de Gijón.
CRÓNICAS. Por Fernando García Mongay, del Congreso de Periodismo Digital de Huesca.
BIOGRAFÍAS Y MEMORIAS. Por Kiko Amat, del festival Primera Persona de Barcelona.
POESÍA. Por Antonio Agredano, del festival Cosmopoética de Córdoba.
ENSAYO. Por Juan Insúa, de Kosmópolis de Barcelona.
CIENCIA. Por Josechu Ferreras, de la Feria de la Ciencia de Sevilla.
INFANTIL. Por Concha Carlavilla, del Maratón de Cuentos de Guadalajara.
CÓMIC. Por Antoni Guiral. Salón del Cómic de Barcelona.
CINE. Por José Luis Rebordinos, del Festival de Cine de San Sebastián.
ARTE. Por Rocío Santa Cruz, de la Feria ArtsLibris de Barcelona.
MÚSICA. Por Álvaro Martínez, del Mallorca Live Festival, de Calviá.
(Información extraída de la página web: https://elpais.com/cultura/)
- Detalles
El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez publica ‘Canciones para el incendio’, su vuelta al género del cuento 17 años después
“Entre el cuento y la novela no hay ninguna similitud más allá de que sean ficción en prosa. Ninguna. Sirven para cosas distintas, hacen cosas distintas”. El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) regresa con Canciones para el incendio (Alfaguara, 2018), recién publicado en España, a los relatos cortos, el género con el que dio un salto de calidad 17 años antes con Los amantes de Todos los Santos(Alfaguara). “Un cuento captura emociones o movimientos de nuestra sensibilidad tan pequeños que si los tratáramos de apresar con una novela se irían, se escurrirían”.
Quizá el ejemplo más claro es el relato titulado Aeropuerto, que cuenta su propia experiencia como extra, en 1998, en la película de Roman Polanski La novena puerta. “Una vivencia frívola y ligera acabó generándome una serie de incomodidades, una sensación de desequilibrio y de inquietud. El cuento es un intento por explorar, por nombrar lo que no tenía nombre y descubrí que lo que me había sucedido es el roce con la violencia sufrida por otro”, explica, en referencia a la trágica muerte en 1969 de la esposa de Polanski, Sharon Tate, que estaba embarazada, a manos de los seguidores de Charles Mason.
Vásquez vuelve cargado de historias humanas en las que se vislumbran desde la distancia diversas tragedias. Y con personajes que hasta podrían haber protagonizado su propia novela. “El cuento vive con esa paradoja. Cuando uno escribe cuentos lo hace con un fantasma detrás del escritorio que dice: ‘¿Por qué no haces una novela con esto?’. Pero parte del esfuerzo es resistirse a todo eso”.
(Información extraída de la página web: https://elpais.com/cultura/ )
- Detalles
La autora uruguaya abre la maratoniana semana del galardón más importante de las letras en español
Ida Vitale dice que no esperaba el Premio Cervantes, pero que si se lo hubieran dado hace 10 años habría estado en “mejores condiciones” para responder a tantas preguntas y tantas invitaciones como le toca responder estos días. Hace 10 años hubiera tenido 85 y, vista la energía que despliega a los 95, es difícil imaginar qué condiciones habrían sido esas. La poeta uruguaya salió de Montevideo el viernes pasado y volverá a su ciudad natal el 13 de mayo después de un maratón de actos que sobrelleva con un humor que ella misma denomina “cervantino”. “El humor”, afirma, “me permite asumir todos los riesgos”.
El programa de festejos ha empezado este lunes cuando pasadas las 11 de la mañana entró en el Salón del Patronato de la Biblioteca Nacional de Madrid y se disculpó ante los periodistas por el retraso y por darles trabajo “en la madrugada”. “Soy bicho más bien nocturno”, aclaró. Tras una presentación en la que Olvido García Valdés, directora general del Libro, recordó a la poeta alicantina Francisca Aguirre, recientemente fallecida, Vitale improvisó una clase magistral en la que habló de su primer contacto con el “lenguaje transparente” del Quijote, de sus incursiones en la biblioteca italiana de su abuelo —un tío le traducía a Ariosto—, de su amor por México —donde vivió exiliada una década (“lo único que no echo de menos es el picante”)— y de la importancia de “no entenderlo todo” cuando se lee. “Lo importante es que quede una semilla de curiosidad”, explicó. “Si no entiendes nada, cierras el libro; si lo entiendes todo, no vuelves a él”. Y añadió con sorna: “Ya dejé caer mi gota pedagógica”.
También se rebeló contra la idea de que el Cervantes culmine su carrera porque negó la mayor: “Eso de carrera… Yo fui muy lenta, nadie me exigió... No sé, me gustó escribir. Llegar a los 95 años tiene sus ventajas, pero te asalta la conciencia de no haber trabajado lo suficiente. Yo me leí entero a Galdós, todas las novelas y los Episodios nacionales. Escribió muchísimo. Y creo que murió antes”.
Lo que sí agradece al galardón que hoy martes recibirá en Alcalá de Henares es la posibilidad de cumplir con un encargo que se había hecho a sí misma: dejar en España un original de José Bergamín, su maestro en la Facultad de Humanidades de Montevideo, ciudad en la que el escritor madrileño se instaló tras la Guerra Civil. Terminada la charla en la Biblioteca Nacional, lo depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes junto a dos ejemplares de sus libros La luz de esta memoria (el primero, de 1949) y Cada uno en su noche (el tercero, de 1960).
Luis García Montero, director de la institución, leyó el poema de Ida Vitale Mi homenaje (“Al que se acuerda de mí. / Al que me olvida”) y ella subrayó la generosidad de Bergamín con su generación antes de cerrar —hasta el 2 de noviembre de 2023, fecha en que cumplirá 100 años— la caja con las 91 páginas amarillentas de Crítica trashumante (un pájaro dibujado por su autor sobrevuela en la portada una fecha manuscrita: 1950). “Es el lugar donde debe estar”, dijo. “Me da mucha pena, pero yo tengo poco tiempo por delante”. Con la caja aún abierta añadió: “Agradezco la oportunidad de quedarme con la conciencia tranquila”. Cuando García Montero le entregó una de las llaves, Vitale miró a los congregados para certificar: “Soy testigo de que no se lo ha metido en el bolsillo”.
(Información extraída de la página web: https://elpais.com/cultura/ )
- Detalles
La escritora, Premio Nacional de las Letras 2018, era considerada la más machadiana de la generación de los años cincuenta.
La poeta Francisca Aguirre (Alicante, 88 años) tuvo un reconocimiento institucional tardío aunque la crítica había prestado atención a su obra desde sus primeros libros. En los últimos años ese reconocimiento se concretó en el Nacional de Poesía por: Historia de una anatomía en 2011 y el pasado noviembre con el Premio Nacional de las Letras Españolas, el máximo galardón de nuestra literatura tras el Cervantes. En el fallo del jurado se destacó una característica de su trabajo poético que honraría su obra y que la situaba en la zona más arraigada y cercana a la sentimentalidad colectiva de nuestra poesía: señaló que era la poeta "más machadiana" de las integrantes de la generación de los 50.
Publicación pausada
Francisca Aguirre, tras su primer y muy maduro poemario Ítaca, con el que obtuvo el premio de poesía Leopoldo Panero de 1971, fue publicando, con un ritmo pausado pero con escasas zonas de vacío editorial o, tal y como definiera a esas etapas José Hierro, “períodos de estiaje” (los años ochenta), una obra sólida y cargada de serenidad y hondura. En 1976 publicó Los trescientos escalones, reeditado recientemente con un estudio de la joven poeta Marta Agudo. En 1978 apareció La otra música y en 1995 publicó un libro, Ensayo general, en el que el soneto tiene un protagonismo central y en el que se advierte, junto a la devoción machadiana, el eco de poetas más recientes como Blas de Otero, o el pulso clásico de algunos autores del siglo de Oro, desde Quevedo a Lope. En 1998 publicaría Pavana del desasosiego y en el filo del nuevo siglo, en el año 2000, reunió su poesía completa bajo el mismo título que dio a libro de sonetos, Ensayo general (volumen que ha contado con una edición ampliada y prácticamente cerrada en 2018).
En noviembre de 2018, tras serle anunciado el Nacional de las Letras, aseguraba: “Escribes para no andar a gritos y para no volverte loca. La poesía tranquiliza. A mí me ayuda. El mundo es injusto, pero el lenguaje es inocente. El poder de las mujeres es tener la oportunidad de decir que no. Por eso es tan importante la educación, la independencia. Queda mucho por hacer porque la desigualdad sigue siendo enorme: entre hombre y mujeres, entre ricos y pobres…”.
(Información extraída de la página web: https://elpais.com/cultura/)
- Detalles
El Día Mundial del Teatro se celebra desde 1962 ininterrumpidamente. ¿Por qué precisamente este día?
El teatro (palabra que procede del griego theatron que significa 'lugar para contemplar') hace reír, llorar... mueve nuestras emociones y por ello, desde hace más de 50 años tiene su propio día en el calendario. El Instituto Internacional del Teatro instauró el 27 de marzo como Día Mundial del Teatro en 1961. En su primera celebración en 1962 fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien había sido elegido miembro de la Academia francesa y miembro honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York, quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro.
Esta celebración de carácter anual se conmemora en toda la comunidad teatral internacional (con este motivo se suelen organizar diversos eventos nacionales e internacionales) y cada año, el Instituto Internacional del Teatro invita a una figura cultural de renombre para compartir sus reflexiones sobre el teatro y la cultura. El primer invitado fue Jean Cocteau. Le siguieron personajes como: Arthur Miller, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini o Darío Fo.
El mensaje del 50 aniversario del Día Mundial del Teatro fue realizado por el actor estadounidense John Malkovich, quién se preguntó ¿Cómo vivimos? A lo que respondió: 'Que su trabajo sea convincente y original. Que sea profundo, conmovedor, contemplativo y único. Que nos ayude a reflexionar sobre qué significa ser humano, y que esa reflexión sea bendecida con corazón, sinceridad, honestidad y gracia'.
La autora del mensaje de 2017 es Isabelle Huppert (Isabelle Anne Madeleine Huppert), actriz francesa de teatro y cine.
¿Por qué se celebra precisamente el 27 de marzo?
El 27 de marzo de 1962 es la fecha de inauguración del Teatro de las Naciones de París. El presidente del IIT del momento, Arvi Kivimaa, propuso en nombre del Centro Finlandés y apoyado por los Centros Escandinavos el Día Mundial del Teatro; propuesta que fue aprobada por aclamación.
Recomendaciones para el Día Mundial del Teatro
'Tres sombreros de copa'
'Romeo y Julieta'
'El sí de las niñas'
'La Celestina'
'La venganza de don Mendo'
'La vida es sueño'
'Hamlet'
'La Casa de Bernarda Alba'
El espíritu del teatro en un párrafo
El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida. (Manifiesto del Teatro 2006).
Etimología
A finales del s. XIV, la palabra teatro se definía como "lugar al aire libre en la antigüedad para ver espectáculos y obras de teatro".
El significado de "edificio donde se muestran las obras de teatro" es de 1570, del inglés. El sentido transferido de "obras de teatro, escritura, producción, escenario" es de 1660.
La palabra 'teatro', concretamente, proviene del latín “theatrum”, que a su vez viene del griego “théatron”, que surge de la unión de “theásthai”= “mirar” y de “tron”= “lugar para” o “instrumento para”; dando como resultado un“lugar para mirar”.
(Texto extraído de la página web: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura)