"Yo hablo español" será una frase que cada año podrán pronunciar más personas en el mundo.
El crecimiento de la población hispanoparlante y el hecho de que cada vez más gente lo escoge como segunda lengua, augura que pronto aumentará la cifra de 450 millones de personas que lo hablan.
Sin embargo, se requiere más presencia en el ámbito institucional.
Un informe del Instituto Cervantes considera que en año 2030 el 7,5% de la población mundial será hispanohablante; que en tres o cuatro generaciones el 10% se entenderá en español; y que es el segundo idioma de comunicación internacional.
En el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura, celebrado estos días en Salamanca, se ha destacado el valor del idioma español desde sus vertientes sociales y económicas. En el acto d inauguración, el Príncipe de Asturias recordó este valor para ‘reforzar nuestra presencia en la escena internacional”. Importancia que se ha puesto de relieve en unos estudios, y en un libro, realizado por la Fundación Telefónica. Y en el acto de clausura, el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ex director de la Real Academia de la Lengua, afirmó que ‘en este Babel, en esta confusión de valores e identidades, afirmemos con Neruda nuestra identidad’, Y citó a Mario Vargas Llosa que, refiriéndose a Garcilaso de la Vega, dijo: ‘Construyó una lengua no sólo de blancos, ortodoxos y cristianos, también de indios, negros, mestizos, paganos, ilegítimos, heterodoxos y bastardos”.
Los insultos son universales, pero ¿cuáles son los más destacados en cada parte del mundo?
Diferentes palabras para significados similares. Los «tacos» son un recurso muy utilizado ya que, aunque malsonantes, definen bastante bien la indignación o el estado de ánimo de aquel que hace uso de ellos. Teniendo en cuenta que cada vez son más los jóvenes que tienen que salir del país en busca de mejores oportunidades nos preguntamos… ¿Cuáles son los insultos más usados en otros idiomas?
En el entorno histórico de Colonia del Sacramento tuvo lugar el viernes el grueso del V Coloquio de Historia del Español. Bajo la consigna “Español al Sur, tradición documentada e historia”, se presentaron diversos trabajos académicos, así como una serie de proyectos de digitalización, catalogación e investigación de archivos personales e institucionales para recuperar y conservar la memoria lingüística del país.
En la conferencia inaugural del V Coloquio de Historia del Español, celebrado en el Uruguay, la española Concepción Company Company, lingüista e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, disertó sobre «Léxico y cultura: dos caras de una misma moneda en la diacronía del español».
Company compartió una investigación en la que está trabajando actualmente, cuyo punto de partida es la interesantísima constatación de que el idioma español cuenta con muchas más palabras para referirse a los aspectos negativos de la vida que para referirse a los positivos.