Los poetas han escrito durante milenios sobre ella, sin embargo, es la matemática la materia que mejor ha sabido descifrar sus secretos.
La belleza es una percepción humana, una característica que atribuimos a aspectos de la realidad que nos generan una determinada impresión que nos conmueve a la que hemos decidido denominar con el sugerente nombre de belleza. Esa característica es atribuible a Audrey Hepburn, al David de Miguel Ángel, a un jardín o a una sonata de Bach. Curiosamente, esta bella y extraña amalgama comparte un elemento: la proporción adecuada.
En esta relación entre belleza y matemáticas, hay un número misterioso que ha permanecido a la largo de los siglos, “Phi”, es decir, 1,161803…. El número “Phi” recibe su nombre en honor al escultor griego Fidias, el más famoso de la Grecia clásica, por lo que la relación entre este número infinito y el arte se encuentra en su misma esencia. Este número define la proporción aurea, una relación entre distintas medidas que ha permitido generar algunas de las obras más importantes de la historia.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha decidido otorgar la distinción Cultura en Positivo a la Fundación FIDESCU. Dicho sello identifica a aquellas instituciones que ofrecen contenidos digitales respetuosos con los derechos intelectuales.
Desde FIDESCU, nos complace haber sido incluidos en esta campaña del Ministerio ya que refrenda nuestra apuesta por el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual.
No existe cultura sin creadores y el respeto a la propiedad intelectual es una de las bases de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Sin ella, la generación de contenidos se vería disminuida en cantidad y calidad. Desde la Fundación FIDESCU apostamos por los contenidos de creación propia y por el apoyo y la difusión de las obras que merecen serlo, respetando siempre la autoría y el valor de las mismas.
Nos alegramos de que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte haya decidido otorgarnos esta distinción y queremos ayudar a promocionar esta campaña que pretende poner en valor la importancia de los derechos intelectuales en la web luciendo el sello de la misma en nuestra web.
Esperamos animar al resto de usuarios de internet a que citen siempre las fuentes y cumplan escrupulosamente con el respeto debido a los autores y creadores, ya que son precisamente ellos quienes mantienen viva nuestra cultura.
Es una vieja costumbre la de practicar vudú con los artistas fallecidos. Los escritores, por supuesto, no escapan de esta moda zombi y son alzados de sus tumbas en sus centenarios o en la efeméride de la publicación de alguna de sus obras más notorias como si hubiesen olvidado decirnos y las editoriales se vieran obligadas a remendar estos agujeros con nuevas interpretaciones o revisiones de sus vidas o sus textos.
En este caso, J.D. Salinger es uno de los candidatos más perfectos para ser revisitado. Fallecido en el año 2010, su vida siempre tuvo un halo máximo de misterio. Su obra “El guardián entre el centeno”, publicada en 1951, es uno de los libros más leídos del siglo XX. Rápidamente se convertiría en la auténtica Biblia adolescente y ha mantenido su capacidad de embrujo durante generaciones y generaciones. Tras convertirse en uno de los autores más importantes del siglo pasado, J.D. Salinger decidió retirarse de la vida social y literaria. De esta forma, el misterio que envolvió su personalidad, los motivos de su silencio, fueron tema de hipótesis durante decenios.
La Fundación FIDESCU ha celebrado la graduación de los alumnos del Máster impartido en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca que permite la obtención del Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española (DIPLE).
Como cada año, los alumnos se reúnen en Salamanca durante tres semanas, disfrutando de la compañía de sus colegas y trenzando lazos con personas de todo el mundo. El momento de la graduación es siempre un instante de especial emoción para los alumnos ya que, después de tanto tiempo y esfuerzo, consiguen el premio por el que han estado trabajando durante los últimos meses. Como es habitual, los alumnos se deleitan vistiendo sus mejores galas e invitando a sus familiares para compartir un momento tan importante.
El acto se celebró en una de más egregias salas de la Universidad Pontificia de Salamanca y contó con María Teresa Pérez Más, Secretaria General de la Fundación FIDESCU; Cristina García Alonso, Coordinadora de los Cursos de Lengua Española por parte de la Universidad Pontificia de Salamanca; también participaron algunos de los profesores y tutores que han ayudado y acompañado a los alumnos a lo largo del curso; aún así, en estos actos los protagonistas indiscutibles y merecidos son siempre los estudiantes y sus familiares, que gozan enormemente de este momento.
Los alumnos pudieron emocionarse en la entrega de los títulos, pudieron divertirse haciéndose fotos en un salón tan distinguido e, incluso, uno de ellos nos obsequió con un breve y hermoso concierto de saxofón.
Tras el acto de graduación se celebró un pequeño ágape en los salones del centro, junto al claustro, el que alumnos, profesores y directores del proyecto pudieron charlar de una forma más distendida sobre los detalles del curso y los proyectos futuros.
Por parte de la Fundación FIDESCU sólo queda agradecer la colaboración de la Universidad Pontificia de Salamanca y el enorme entusiasmo de los alumnos, que nos contagia de energía y nos permite seguir con fuerzas para continuar con nuestro proyecto de difusión de la cultura española un año más.
Francisco Miñarro
Fundación FIDESCU
|
|
![]() |
![]() |
Nota de prensa publicada en Salamanca24horas.com: La UPSA clausura el Máster "Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española"
Galería de imágenes de la clausura: Clausura Máster, curso 2012-13
También para un libro los cincuenta son una edad educada. Más joven que muchos y más viejo que tantos otros, aún es pronto para afirmar que se ha triunfado sobre el crítico más feroz, que son los siglos, pero comienza a ser un firme candidato a convertirse en una de las cuatro o cinco obras que el tiempo respeta.
Contranovela, antinovela, novela política, juego, disparate, cursilería, novela metafísica, artefacto… han sido tantas las palabras que se han utilizado para intentar definir esta obra que casi son tan abundantes como las que se utilizaron para escribirla.