"Los premios Nobel de literatura"
Lía Gradani nos envió este trabajo partiendo de su experiencia profesional en Moscú. En él nos muestra un acercamiento al conocimiento de algunos premios Nobel como eje motivacional de las clases de conversación, un aspecto muy importante para el perfeccionamiento en el uso de la lengua meta.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2010-11.
¿Cómo debemos actuar?
Fernando Collantes Cortina realizó este magnífico trabajo sobre un tema esencial en la enseñanza de cualquier idioma extranjero: el tratamiento del error. ¿Cuándo debemos corregir a nuestros alumnos? ¿Hay errores buenos? Todas estas cuestiones se tratan en esta aproximación al tema por parte de su autor, centrando su estudio en el trabajo con alumnos holandeses.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2011-12.
Breve estudio de la metáfora lorquiana
Carmen Serrano Begega realizó este trabajo sobre la obra del uso de la metáfora en la obra poética de Federico García Lorca. Nos resulta especialmente estimulante que el interés por la poesía haya aumentado durante su estudio en nuestra Fundación. A través de él podremos conocer mejor algunos recursos poéticos del genial autor andaluz.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2011-12.
En la Fundación FIDESCU queremos mostraros el trabajo de Edith Winiker Rojas como una muestra del buen hacer de nuestros alumnos en el curso de Formación de Profesores de español (FOPELE).
Edith nos presenta una unidad didáctica pensada para alumnos vietnamitas que pretenden alcanzar el nivel B2. Ella decide trabajar aspectos del lenguaje a través de una simpática mirada sobre el amor y el humor como una divertida y motivadora manera de mejorar la competencia sociolingüística de nuestros alumnos.
La Fundación FIDESCU espera que estos trabajos sean de utilidad para seguir asentando el interés en la formación de la lengua española en el mundo.
Estudiante del Curso de Formación de Profesores de Español Lengua Extranjera - FOPELE- Curso 2012-13.
Luis Castro nos presenta este interesante trabajo sobre una cuestión que suele ser pasada por alto. Habitualmente utilizamos los términos “Hispanoamérica” o “Latinoamérica” de forma indistinta, como si fueran sinónimos. Sin embargo, estos términos tienen una interesante historia y su uso se fundamenta en densas tradiciones culturales e intereses políticos. Todo ello es analizado pormenorizadamente en este estudio.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2012-13.
Sara Fontana Belenguer revisa el período histórico en el que esta famosa isla caribeña estuvo gobernada por los españoles entre 1498 y 1665, fecha en la que quedaría bajo dominio inglés. Sara Fontana busca las huellas culturales del paso de los españoles en la Jamaica actual interpretando el legado transmitido y ya casi olvidado.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2012-13.
José Munné Roigé realiza un trabajo de literatura comparada en el que señala las relaciones existentes entre una obra de Rafael Alberti y María Teresa León. A través de su estudio concienzudo, José resalta la relación entre ambas piezas teatrales.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2012-13.
Cristina Castillo Artuch realiza una interesante inmersión en la educación bilingüe del español, menos desarrollada que la impartida en lengua inglesa. Tomando como marco metodológico la teoría AICLE, desarrolla sus propuestas personales en este ámbito en el que incluye una propuesta práctica de Historia.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2012-13.
Nerea Idigoras Sarraoa investiga en esta interesante Memoria un tema muchas veces relegado a segundo plano que, no obstante, presenta una importancia capital en el aprendizaje de un nuevo idioma: la escritura.
En este estupendo trabajo, Nerea Idigoras Sarraoa estudia la forma en que se explota esta destreza en la enseñanza de idiomas, analiza el Process Writting, “un método comunicativo e interactivo que facilita el proceso de “aprender a escribir escribiendo”y la adquisición de los conocimientos básicos para escribir un texto de forma autónoma”; y lo aplica en una serie de sesiones muy ilustrativas.
Una Memoria que presenta un gran interés didáctico en el ámbito ELE.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2014-15.
En esta magnífica Memoria nuestra alumna Alicia Imilce García Ruiz desarrolla, con rigor y un gran dominio de la didáctica ELE, propuestas didácticas basadas en textos poéticos para todos los niveles de competencia (desde el inicial hasta el experto).
La explotación de este tipo de textos en el aula de ELE es un tema complejo que presenta cierta dificultad. En esta Memoria destaca la solidez de su sustrato teórico y metodológico, y la audacia y creatividad de sus propuestas didácticas. También es preciso destacar la interesante reflexión sobre la poesía como género literario y como instrumento didáctico presente en este trabajo.
En definitiva, una guía didáctica tan interesante como necesaria para el profesor de ELE que desee incluir textos poéticos en sus clases.
Estudiante del Máster: Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española. Curso 2014-15.