Yo también fui tildista: defendía que solo (el adverbio que equivale a solamente) debía llevar tilde, al contrario que solo (adjetivo). No era el único, claro. Son muchos quienes aún insisten en que la Real Academia Española se equivocó en 2010 cuando eliminó la necesidad de acentuar ese adverbio. En su opinión, aquello no fue más que una concesión a quienes no conocían una norma que evitaba ambigüedades con una simple rayita.

 

En realidad, el criterio que hay detrás de esta defensa de la tilde de solo no es lingüístico, sino sobre todo nostálgico, como recuerdan Elena Álvarez Mellado y Álex Grijelmo. Es la tilde de “yo fui a EGB”. Es más, su uso nunca estuvo justificado.

 

Solo un error

 

“Esa tilde fue siempre un error, igual que la de los pronombres demostrativos”, asegura Elena Hernández responsable del departamento de Español al día de la RAE y coordinadora del área de consultas de la Real Academia Española, a quien visitamos este lunes 16 por la mañana.

 

Hernández nos recuerda que la tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual cuando una de ellas es tónica y la otra es átona. Las palabras átonas son las que no tienen acento propio en la cadena hablada y por tanto se apoyan en otra palabra tónica para su pronunciación.

 

Ocurre, por ejemplo, con de y en frases como “ese coche es de Sara” (átona) o “espero que me lo ” (tónica). Pero no pasa lo mismo con solo, ya que tanto el adjetivo como el adverbio son palabras tónicas.

 

La tilde de solo era un error que “por costumbre, se generalizó”, explica Hernández, que además añade que “nunca ha sido obligatorio tildar el adverbio. Solo se admitía esa tilde en caso de ambigüedad”.

 

Cuando la Academia se puso a trabajar en la última Ortografía, publicada en 2010, se optó por “darle mayor coherencia al sistema de acentuación, por lo que se decidió que la tilde de solo y de los pronombres demostrativos no estaban justificadas ni siquiera cuando podía haber confusión”. La recomendación general es la de no tildar nunca estas palabras, aunque se permita únicamente si el contexto es ambiguo. Si no hay posibilidad de error, acentuar solo es falta.

 

Solo por costumbre

 

¿Y por qué se defiende con tanto encono ese acento? De entrada, porque en ortografía “la costumbre tiene un peso excepcional”. Continuamente hay cambios lingüísticos, pero “la gente no quiere que le toquen lo que ha aprendido con sudor y lágrimas”, con independencia de si hay un criterio válido o no para mantenerlo. Esa tilde no era necesaria, pero era nuestra tilde. Más incluso que la de los pronombres demostrativos. Mucho más que la de guion.

 

Además, saber cuándo y por qué había que acentuar solo era una forma fácil de mostrar cierta superioridad lingüística. Aunque diría que en la actualidad estamos llegando a un momento en el que no acentuar esa palabra es una señal de mayor sofisticación. Defender esa tilde ya está tan pasado de moda como los cupcakes, el gintonic con macedonia y no acentuar las mayúsculas.

 

Es cierto que podemos generar muchos enunciados ambiguos. “Si quieres jugar, los encuentras”, apunta Hernández. Por ejemplo, este tuit publicado el 9 de enero y que recogía un titular de EL PAÍS. Se ha compartido casi un millar de veces desde entonces, recuperando en redes el debate sobre la necesidad de acentuar o no la palabra.

La propia RAE habla en su web de casos “raros y rebuscados” que “siempre pueden evitarse por otros medios", como el empleo de sinónimos o cambiando el orden de las palabras, por ejemplo. En el caso del titular de EL PAÍS, también se podría haber optado por leer la noticia. Por cierto, hay que apuntar que cuando hablamos, nadie ve ninguna tilde y no por eso nos liamos cada vez que pedimos un café solo.

 

Hernández recuerda un ejemplo que le ponen a la propia RAE a menudo: “Tuve sexo solo una hora”. A lo que ella responde: “Es lo mismo que si dices: ‘Esta noche tengo sexo seguro’”. Cuando se dice seguro, ¿se usa como adverbio (seguramente) o como adjetivo (con seguridad)? “Esta palabra genera la misma ambigüedad que solo, pero no le ponemos tilde a un significado para distinguirlo del otro”.

 

Hay muchos casos similares. Hernández menciona "cómprate un piso primero". ¿Se refiere a un primer piso (adjetivo) o que se compre primero un piso (adverbio)? La frase es correcta, pero sin contexto resulta ambigua. Ejemplos como estos “demuestran que esa tilde no tenía ninguna justificación. Pero como estaba, cuesta quitarla”. Segúro.

 

Solo es cuestión de tiempo

 

La tilde de solo se acabará olvidando, a pesar de la resistencia de muchos tuiteros: “Si esto se difunde a través de la enseñanza, la próxima generación de hablantes no tendrá ningún problema en omitirla”. Y en caso extremo, bastará con esperar a que nos muramos los últimos que la aprendimos en el colegio.

 

En serio. No es la primera vez que una reforma ortográfica se ha encontrado con una oposición radical. En el siglo XVIII se decidió eliminar de la escritura los dígrafos latinizantes que aún quedaban en muchas palabras, como la th de theatro o la ph de philosophia: “Cuando se tomó esa decisión -explica Hernández-, muchos académicos protestaron (y así consta en las actas). Escribir Christo sin hache les sonaba casi como una blasfemia. El académico Gregorio Salvador cuenta a menudo esta anécdota y siempre la termina diciendo: ‘Al final estos señores se murieron y hoy escribimos Cristo sin hache y a nadie le preocupa’".

 

Al contrario, agradecemos esta decisión. De hecho, Hernández recuerda que la ortografía del español es más sencilla que la del francés y la del inglés, y no solo porque los sistemas fonológicos de estos idiomas sean más complejos: “A lo largo de su historia, la Academia ha llevado a cabo muchas reformas ortográficas, eliminando rasgos de escritura que no tenían mucha justificación y dando prioridad al criterio fonológico”. Es decir, a que escribamos tal y como hablamos. Dentro de lo posible, claro, que “hablamos” va con hache.

Compartir en FacebookCompartir en Google PlusCompartir en TwitterCompartir en LinkedIn

¡Atención! Este sitio usa cookies.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento (mediante la activación de las cookies en su navegador) no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • Cookies de terceros: La Web de http://fidescu.org puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Google, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

    En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

  • Para más información sobre Navegador CHROME pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador EXPLORER pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador FIREFOX pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador SAFARI pulse aquí.

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con FIDESCU en info@fidescu.es

 

Sobre nosotros

Fundación para la Investigación y
Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU)

Gran Vía 45, 4º 1
28013 Madrid (España)
Tel: +34 91 524 06 08
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.