Este excelente TFM elaborado por la alumna Sara Thilen se constituye como una magnífica guía sobre cómo introducir técnicas de dramatización teatral en el aula de ELE para fomentar la expresión oral en un nivel intermedio. En este sentido, se conjugan de forma clara y coherente los elementos puramente teatrales con los propios de la enseñanza de ELE. Además, este trabajo presenta un material muy valioso para que cualquier docente de ELE que le interese pueda poner en práctica esta unidad con facilidad.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2021-22.
En este valiente TFM, la alumna Judith Bello realiza un interesantísimo y meticuloso estudio sobre una poetisa cubana no tan conocida fuera de sus fronteras. Su TFM es un ejemplo de manejo de fuentes de información, pasión por la investigación y precisión en el estudio de textos específicos.
Estudiante del Máster en Literatura Hispanoamericana y su Aplicación a la docencia. Curso 2021-22.
En este TFM, Adalberto Martín realiza una investigación de amplio recorrido en la que muestra cómo el romanticismo fue un movimiento literario esencial para la creación de la identidad cubana en distintos ámbitos.
Estudiante del Máster en Literatura Hispanoamericana y su Aplicación a la docencia. Curso 2021-22.
Claudia Camargo presenta un TFM en el que se desarrolla una Unidad Didáctica centrada en la comprensión lectora que toma, como punto de partida, su propia experiencia profesional en el exigente ámbito de la formación de diplomáticos. Su TFM combina los sistemas de educación europeo (en el que nos centramos en este curso) y el sistema formativo estadounidense (que ella emplea en su trabajo) para desarrollar una labor que cumple con todos los requisitos de esta parte del curso de manera encomiable. Su lectura es, sin duda, muy recomendable.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2021-22.
La investigadora Karin Chirinos presenta esta interesante investigación sobre un aspecto muy actual. En este caso, el trabajo es muy interesante por la elección de un tema tan actual y poco explorado, lo que muestra la ambición de llevar a cabo una investigación personal que permita abrir nuevas vías de estudio. También resulta muy estimable su capacidad expresiva, elegante y precisa, así como la seriedad terminológica y el buen uso de fuentes de información.
Estudiante del Máster en Literatura Hispanoamericana y su Aplicación a la docencia. Curso 2021-22.
Este magnífico Trabajo Final de Máster elaborado por Mauricio Contreras es un minucioso y profundo estudio sobre una aplicación muy actual y de enorme aplicabilidad en las clases de ELE como es Nearpod. En él se describen con gran detalle cada una de las posibilidades que ofrece esta aplicación y proporciona instrucciones muy precisas para su uso, haciendo que se convierta en un excelente manual para todo aquel profesor de ELE que desee trabajar con ella. Por otro lado, la unidad didáctica que plantea contiene un gran rigor metodológico y didáctico y resulta, en definitiva, muy estimulante.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2020-21.
Este magnífico Trabajo Final de Máster elaborado por Stephanie Currie es una unidad didáctica que se vertebra sobre un tema muy poco explotado en las clases de ELE, el cual introduce una temática cultural, social y literaria muy estimulante. Destaca también su base metodológica, la cual es explicada de forma rigurosa y que combina diferentes métodos con gran acierto; y unas magníficas actividades, muy bien planteadas y desarrolladas.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2020-21.
La autora centra su investigación en uno de los momentos más interesantes de la historia a nivel europeo, la escuela de traductores de Toledo. En aquél momento, la península estaba dividida por varios reinos y se aprovechó ese espacio de respeto y multiculturalidad para traducir muchos de los textos más importantes del conocimiento árabe a lenguas romances, lo que incluía una gran cantidad de textos clásicos griegos. Esto sería fundamental para el futuro Renacimiento. Carolina Guimarey-Foley presenta un texto ameno y profundo que nos acerca a dicho momento desde varias perspectivas. Un gran trabajo de investigación.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2020-21.
Este excelente TFM tiene por objeto analizar temas específicos de una de las novelas más interesantes de Miguel Delibes. Para ello, Gloria Yolima Giraldo Arismendi realiza una exploración meticulosa y precisa que abre interesantes vías para explorar la obra del autor. Una lectura muy recomendable, ya que se trata de un brillante trabajo que se ajusta a la perfección a todas las características que debe cumplir un trabajo de investigación literario desde el punto de vista académico. Además, Gloria Giraldo es una magnífica escritora y la lectura del texto tan amena como interesante.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2020-21.
Se trata de un magnífico TFM que parte de una pregunta sumamente interesante y necesaria en el ámbito ELE: dónde y cómo se incorpora la gramática en el nuevo paradigma comunicativo. Para responder a esta pregunta la autora, Hannah Rose Gary, analiza numerosos materiales empíricos como su propia experiencia docente, testimonios personales de profesores, entrevistas, comparación con estudios académicos sobre este tema, y encuestas.
Tanto la pertinencia y utilidad de la pregunta, como el rigor y la meticulosidad que se llevan a cabo a la hora de responderla, hacen que este TFM se constituya como un ejemplo de una magnífica investigación académica.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2019-20.
Esther Giselle Keller realizó este excelente TFM durante la pandemia de Covid19 y se imbrica a la perfección con las consecuencias que esta ocasionó en la educación de ELE, pues aborda desde la teoría y desde la práctica docente más directa cómo aplicar la enseñanza del español en un contexto virtual y, de esta forma, se convierte en un estudio tan novedoso como útil y necesario.
Es preciso destacar de esta investigación la minuciosidad en el estudio teórico y la brillante propuesta didáctica basada en algunas de estas aplicaciones.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2019-20.
Se trata de un TFM realizado por Alejandra Botero que desarrolla de forma brillante una unidad didáctica. En este sentido, destaca tanto el rigor y la profundidad de su base metodológica, como la adecuación y creatividad de su propuesta didáctica. Dentro de esta base teórica nos encontramos con un interesantísimo estudio tanto del MCER como de los métodos de enseñanza de ELE, de la poesía como instrumento didáctico y de la escritura creativa en el aula de idiomas. Finalmente, las actividades brillan por su excelente planteamiento y desarrollo.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2019-20.
La alumna Zoraida Santiago centra su proyecto en el empleo de las nuevas tecnologías para las clases de ELE en el contexto específico de Coral Spring. Su trabajo realiza un recorrido por distintas aplicaciones y posibilidades tecnológicas para la enseñanza del español en primer término y luego propone un desarrollo específico en su ámbito de trabajo recogiendo, finalmente, los datos y las opiniones de los alumnos para analizar la metodología empleada.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2019-20.
El trabajo de investigación de Patricia Isaza explora la influencia de la figura del “narco” en las manifestaciones artísticas de México y Colombia. Esta figura que conjuga fascinación y repulsa ha ido apareciendo en diversas expresiones artísticas, especialmente en estos dos países, y su influencia se ha dejado sentir en la música, las artes plásticas o en representaciones audiovisuales y Patricia Isaza realiza un magnífico seguimiento de las representaciones de esta figura, así como un profundo análisis.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2019-20.
Esta memoria, desarrollada por la alumna María Alfaraz, emplea el método “SMART” de aula invertida para la implementación de la enseñanza ELE. En este estudio, se analiza el método de clases invertidas y se desarrolla una planificación íntegra a partir de este sistema, suponiendo un magnífico ejemplo de diseño didáctico a partir de una metodología específica.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2019-20.
Esta excelente Memoria tiene por objeto analizar la naturaleza genérica del libro de relatos Trafalgar, de la argentina Angélica Gorodischer. Para ello, Alejandra Ana Wijnen realiza un interesantísimo recorrido por las características de la literatura de ciencia ficción en América Latina, analiza con meticulosidad e interés académico los relatos que constituyen este libro, y conjetura una conclusión acerca de su modalidad genérica. Se trata de un brillante trabajo que se ajusta a la perfección a las exigencias del lenguaje y la investigación académica, y que posee un gran interés literario.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2017-18.
Esta Memoria realizada por Dania Mustelier es una magnífica unidad didáctica cuyo objetivo es el acercamiento de alumnos de nivel B1 a la obra martiana, y el análisis profundo de dos poemas de Martí. En este análisis se desarrollan aspectos léxicos, gramaticales, culturales y pragmáticos de nivel B1. Destaca especialmente el acierto y la meticulosidad de su planteamiento didáctico, y la creatividad de su propuesta.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2017-18.
María del Carmen García Castaño realizó un magnífico trabajo que conjuga la historia de la lengua y su vinculación con la cultura a partir de dos autores esenciales para el humanismo renacentista de Italia y España. Alberti y Nebrija son conscientes de que aportan una novedad que les granjeará críticas, por ello el estudio de María del Carmen García Castaño es también el elogio de una valentía contracultural. La osadía de estos autores para asentar como vehículo de alta cultura las nuevas lenguas ayudaron a convertir al castellano y al italiano en un vehículo de de expresión cultural de primer orden.
Estudiante del Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas. Curso 2017-18.